El sonambulismo es un trastorno del sueño cuya característica principal es que las personas que lo sufren pueden caminar o realizar actividades mientras se está dormido. Esta condición puede resultar desconcertante para quienes la experimentan, así como para quienes conviven con ellos.

Seguramente que hayas escuchado alguna vez que despertar a un sonámbulo es peligroso, ¿pero esto es realmente así? Vamos a verlo.

¿Qué es el sonambulismo?

El sonambulismo es un trastorno o parasomnia del sueño en el cual la persona realiza actividades motoras complejas mientras se encuentra en un estado de sueño profundo. Estas actividades pueden incluir caminar, hablar, e incluso realizar acciones como cocinar o salir de casa, dependiendo de la fase, y suele ser más común en niños que en adultos.

La persona que la experimenta no tiene conciencia de lo que está haciendo y es difícil despertarlo durante un episodio.

En general, el sonambulismo se produce durante la etapa de sueño profundo, conocida como N3 donde ya no se dan movimientos oculares rápidos. Durante esta fase, el cuerpo se encuentra en un estado de relajación profunda, pero el cerebro puede activarse lo suficiente como para llevar a cabo acciones motoras sin despertar completamente a la persona.

Causas y factores de riesgo

El sonambulismo puede ser causado por una combinación de factores genéticos, ambientales y fisiológicos. Algunas de las posibles causas y factores de riesgo incluyen:

  • Factores genéticos: El sonambulismo tiende a ser más usual en personas cuyos familiares también lo padecen. Esto sugiere que puede haber una predisposición genética al trastorno.
  • Estrés y ansiedad: El estrés emocional y la ansiedad pueden desencadenar episodios de sonambulismo en algunas personas.
  • Privación del sueño: La falta de sueño o un sueño de mala calidad pueden aumentar el riesgo de sufrir episodios de sonambulismo.

Síntomas y diagnóstico

Los síntomas del sonambulismo suelen incluir actividades motoras durante el sueño, como caminar, hablar o realizar acciones repetitivas. La persona puede parecer confundida o desorientada durante un episodio de sonambulismo y es poco probable que recuerde lo sucedido al despertar.

El diagnóstico del sonambulismo se basa en la descripción de los síntomas por parte de testigos de los episodios de sonambulismo, porque la persona en sí, no suele recordar nada. En algunos casos, puede ser necesario realizar pruebas adicionales, como un estudio del sueño, para descartar otras condiciones médicas que puedan estar causando los episodios de sonambulismo, por ejemplo, los terrores nocturnos pueden provocar sonambulismo.

¿Entonces se puede o no despertar a un sonámbulo?

Despertar a un sonámbulo durante un episodio puede resultar en una variedad de respuestas, que van desde la confusión hasta la agresión. Es importante tener en cuenta que la persona que está sonámbula no es consciente de sus acciones y puede reaccionar de manera impredecible al ser despertada.

Pero sí, se puede despertar a un sonámbulo y no es peligroso como tal, es más, diríamos que es incluso recomendable porque debemos tener en cuenta que si se mueven y andan, o se llevan a la boca algo que no deben, se pueden llegar a hacer daño, porque no saben por donde van, ni lo que están haciendo.

Claro que, despertando a un sonámbulo, no podemos saber cuál va a ser su reacción y entre algunas de las más comunes que se pueden dar están las siguientes:

  • Confusión y desorientación: Cuando se despierta a un sonámbulo durante un episodio, es probable que experimente confusión y desorientación. La persona puede no reconocer dónde se encuentra o qué está sucediendo, lo que puede llevar a respuestas incoherentes o agresivas.
  • Agresión o violencia: En algunos casos, despertar a un sonámbulo puede desencadenar una respuesta agresiva o violenta. Esto se debe a que la persona que está sonámbula puede sentirse amenazada o confundida al despertar en un estado de sueño profundo.

Cada persona reacciona de manera diferente al ser despertada durante un episodio de sonambulismo. Algunas personas pueden despertar de manera tranquila y sin problemas, mientras que otras pueden experimentar confusión y agitación.

Recomendaciones para tratar con casos de sonambulismo

El sonambulismo es un fenómeno del sueño que puede tener un impacto significativo en la vida diaria de quienes lo experimentan. Para los que no lo sufrimos, pero lo vivimos como testigos, debemos saber que no hace falta alarmarse si vemos a una persona sonámbula, ni correr a despertarlo por qué sí. Si no hay nada que lo esté poniendo en peligro y podemos orientarlo de nuevo hacia la cama, es la mejor opción para evitar despertarlo y que se sobresalte innecesariamente.

Con nuestros años de experiencia en acampadas en Asturias, hemos vivido todo tipo de situaciones entre nuestros niños y niñas y lo mejor es siempre conservar la calma y actuar tranquilos. Así que si tienes un compañero de habitación o amigo que está teniendo episodios de sonambulismo, intenta ponerlo en un lugar seguro y despiértalo si ves que corre peligro o se va a hacer daño, aunque eso sí, hazlo de forma suave.

Fuentes:

https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/sonambulismo

https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/sleepwalking/symptoms-causes/syc-20353506#:~:text=El%20sonambulismo%20se%20clasifica%20como,viajes%20o%20interrupciones%20del%20sue%C3%B1o

¿Necesitas ayuda?